Descubre la versión Celebra la Música 2025

La celebración de la música

Una estrategia nacional que articula territorios, agentes e instituciones para visibilizar la diversidad sonora de Colombia.

Nuestra misión

Como parte del Plan Nacional de Música para la Convivencia del Ministerio de las Culturas del Gobierno de Colombia, Celebra la Música busca que el sonido y la creatividad lleguen a todos los rincones del país, para que cada territorio haga oír su voz. Su propósito es conectar a artistas, comunidades e instituciones para fortalecer los procesos de formación, creación y circulación musical. Promueve la música como un derecho, un espacio de encuentro y una oportunidad para construir memoria, dignificar el trabajo artístico y enriquecer la vida cultural del país.

Celebra la Música 2025
14ª Edición
2025
Edición 2025

De qué se trata la edición 2025

Nuestra Visión para 2025

En 2025, Celebra la Música se renueva para convertirse en un gran proceso nacional que promueve la circulación musical en el país y que no será solo una jornada conmemorativa, sino un movimiento que, durante 29 días, unirá a los 32 departamentos de Colombia en torno a la diversidad sonora, el trabajo colaborativo y el reconocimiento de la música como un derecho y un bien común.

Esta edición se articula con el Plan Nacional de Cultura 2024-2038 y el Plan Nacional de Música para la Convivencia 2025-2035, impulsando espacios de formación, creación, circulación y memoria. Busca fortalecer las redes entre artistas, gestores, festivales, escuelas y comunidades, para dignificar a todos los músicos, las músicas y dignificar el trabajo musical en los territorios.

Celebra la Música 2025 es una apuesta por hacer de la música un camino para la convivencia, la paz y la vida.

Celebra la Música
Músicas para la vida

Músicas para la vida

Procesos de formación y escuelas comunitarias, municipales, Batuta, CLANES, Artes para la Paz.

Cultura festiva

Cultura festiva

Festivales y celebraciones como nodos de memoria, encuentro y circulación.

Circuitos sonoros

Circuitos sonoros

Mercados musicales y culturales, festivales y espacios de música en vivo como nodos de economía, encuentro y circulación.

1.311
Artistas
174
Aliados
12
Departamentos
45
Municipios y Veredas

Fundamentos Transversales

Proceso de asociatividad

Trabajo colaborativo entre artistas, gestores, mercados, festivales, escuelas y entidades. Redes territoriales que descentralizan y fortalecen el ecosistema.

Acciones de fortalecimiento y cualificación

Talleres, laboratorios, conferencias y procesos formativos que dignifican los oficios musicales, aportan a la profesionalización y generan capacidades locales.

Estrategias de comunicación y divulgación

Articulación de Medios comunitarios, plataformas digitales y narrativas locales como aliados para la visibilización y posicionamiento de la diversidad sonora.

Gestión de conocimiento y memoria

La Gestión de Conocimiento y Memoria articula procesos de cartografía, caracterización y sistematización que permiten reconocer, documentar y analizar las dinámicas musicales de los territorios. A través de la reflexión sobre la práctica y la construcción colectiva de información, este fundamento fortalece la incidencia y la toma de decisiones en el ecosistema musical, promoviendo una memoria viva que convierte la experiencia territorial en aprendizaje compartido y en base para la transformación cultural.

Sostenibilidad

En lo económico, promoviendo el pago justo y fomentando la autogestión; en lo social y laboral, garantizando condiciones dignas y seguras; en lo cultural, impulsando la permanencia de las tradiciones junto con la creación contemporánea; y en lo ambiental, promoviendo prácticas responsables orientadas al cuidado de la vida.

Participación y enfoques diferenciales

Garantizar inclusión de mujeres, diversidades de género, comunidades étnicas, juventudes, adultos mayores y personas con discapacidad en todos los procesos

Programa completo

Programación

Del 1 al 29 de noviembre de 2025

0 eventos encontrados

Cargando eventos...

Información Importante

  • La programación de Celebra la Música 2025 puede modificarse o cancelarse sin previo aviso por razones logísticas o de disponibilidad.
  • Los eventos pueden verse afectados por condiciones climáticas, técnicas u otras circunstancias de fuerza mayor ajenas a la organización.
Actualidad de la celebración

Noticias y Novedades

Mantente al día con las actividades de Celebra la Música 2025

Destacado
Músico tocando flauta
Noticias

¡Prepárate para honrar nuestra diversidad musical en noviembre con "Celebra la Música 2025"!

Durante todo el mes tendremos muestras musicales, se activarán circuitos para la circulación de música en vivo, alianzas con mercados musicales a nivel nacional, encuentros e intercambios académicos.

17 de Octubre, 2025 Redacción CLM
Leer Más

Síguenos en nuestras redes sociales

Recibe los últimos anuncios y la programación de Celebra la Música

Ayuda y Soporte

Preguntas Frecuentes

Encuentra respuestas rápidas a las consultas más comunes sobre Celebra la Música. Si no encuentras lo que buscas, no dudes en contactarnos.

Sobre el evento

Celebra la Música 2025 es una estrategia nacional liderada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes que promueve el encuentro, la creación y la circulación de la diversidad sonora de Colombia. Durante 29 días, artistas, comunidades e instituciones de los 32 departamentos del país se unen para mostrar la riqueza musical del territorio, fortalecer redes y reconocer la música como un derecho y un bien común.

La organiza el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes a través del Grupo de Música de la Dirección de Artes, en articulación con escuelas de formación, festivales, mercados culturales, entidades territoriales y comunidades artísticas en todo el país.

Sí. Desde su creación en 2011, Celebra la Música ha evolucionado cada año. En 2025 deja de ser una jornada conmemorativa para convertirse en un proceso estructural y territorial que articula formación, creación, circulación y memoria musical.

Fortalecer el ecosistema musical colombiano, promover la circulación y el acceso equitativo a la cultura, dignificar el trabajo de artistas y gestores, y visibilizar la diversidad sonora de las regiones como símbolo de identidad, memoria y cohesión social.

No. Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público, salvo algunos eventos especiales organizados por aliados locales y esta información estará disponible en la programación que será publicada cada año en esta misma página web a https://celebralamusica.mincultura.gov.co/

Participación del público

Todas las personas pueden asistir. Celebra la Música promueve la participación de familias, comunidades y públicos diversos, garantizando la inclusión de niños, jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades especiales.

La programación estará disponible en el sitio web oficial de Celebra la Música 2025, donde podrás filtrar por día y departamento.

No. Cada territorio diseña su propia agenda con base en sus procesos locales, artistas y espacios culturales. Por eso, la programación es única y refleja la identidad musical de cada región.

Sí. Celebra la Música es un evento para todos los públicos. La mayoría de las actividades son familiares y se desarrollan en espacios culturales, parques y escenarios públicos.

Participación artística y programación

Celebra la Música 2025 reúne a las personas, procesos y organizaciones que hacen parte del Plan Nacional de Música para la Convivencia en todo el país.

En esta edición no se abre una convocatoria pública de participación, Celebra la Música invita a todas las comunidades, instituciones y proyectos musicales a sumarse a la celebración de la música en las actividades desde sus propios territorios.

Cada región podrá disfrutar de la programación, encuentros y conciertos que resalten la diversidad sonora y el trabajo musical local, articulándose al espíritu de esta iniciativa nacional que promueve el reconocimiento, la convivencia y el poder transformador de la música.

Los cambios se anunciarán a través de los canales oficiales del PLAN NACIONAL DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA para garantizar que el público pueda acceder a la información actualizada. InstagramFacebook

En escenarios culturales, parques, teatros, casas de la cultura, escuelas de música y otros espacios comunitarios.