Esther Forero Celis
(Barranquilla, 10 de diciembre de 1919 – Barranquilla, 3 de junio de 2011)
Conocida como Esthercita Forero o "La Novia de Barranquilla", cantante y compositora colombiana. Empezó a cantar desde los cuatro años de edad en las tertulias familiares y teatros de su ciudad natal, Barranquilla. A los catorce años debutó en la emisora "La Voz de Barranquilla", cuatro años más tarde realizó giras por todo el territorio colombiano. En 1945 fue a Venezuela donde dio a conocer por primera vez la música costeña. Luego se dirigió a Santo Domingo, República Dominicana, país en el que escribe su primera canción "Santo Domingo" la cual llegó a convertirse en el segundo himno de República Dominicana. Hacia 1950 grabó con el compositor puertorriqueño Rafael Hernández discos de gran suceso en Puerto Rico, lo cual contribuyó a que la música colombiana se abriera paso entre las otras expresiones populares del Caribe
En Cuba actuó con la orquesta de Pancho Portuondo, en 1952 siguió a Nueva York, en donde son ampliamente conocidas sus canciones y empieza a grabar con el conocido pianista y compositor René Touzett. Esther Forero fue un ícono del folclor colombiano y especialmente del carnaval de Barranquilla, del que fundó el desfile nocturno La Guacherna en 1974. Esther regresa a Colombia en 1959 y desde entonces, estuvo grabando su música con orquestas como la de Pacho Galán, Nuncira Machado, Aníbal Velásquez, Clímaco Sarmiento, entre otras, con cantantes de la categoría de Gabriel Romero, Joe Arroyo y Alfredo Gutiérrez.
Legado y obra
En 1975 grabó en Barranquilla el disco "Érase una vez en La Arenosa", bajo la batuta del maestro Pedro "Pete" Vicentini y acompañada por el cantante Alcibíades "Alci" Acosta. Este disco narra la historia de Barranquilla en canciones, y ha sido hondamente apreciado por todos los barranquilleros.
Algunas de sus composiciones e interpretaciones más destacadas:
La Luna de Barranquilla: https://www.youtube.com/watch?v=dNwbhU2Tnag
Mi vieja Barranquilla: https://www.youtube.com/watch?v=kS41K18Sp54
Palito 'e matarratón: https://www.youtube.com/watch?v=_UDVUHwWOuQ
La Guacherna: https://www.youtube.com/watch?time_continue=17&v=hKjhdyS2Dak
Volvió Juanita: https://www.youtube.com/watch?v=kuKyXB2e_uA
Tambores de carnaval: https://www.youtube.com/watch?v=lGxLTK3joHM
Su vida musical: https://www.youtube.com/watch?v=6idhJyTut5o
Premios, reconocimientos y condecoraciones
A lo largo de su vida recibió homenajes por parte de las colonias latinoamericanas. Recibió innumerables homenajes, medallas, pergaminos, placas y trofeos, en reconocimiento a la magna labor que ha desarrollado a lo largo de su existencia como embajadora de la música colombiana ante el mundo, en consecuencia, la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia la condecoró con la "Orden de Santa Cecilia".
En 1998 el Ministerio de Cultura de Colombia le otorgó el título Emérito 1998 "Por su indiscutible aporte a la música colombiana ante el mundo, por su dedicada labor y por haber sido vocera de los más positivos valores de nuestra cultura del mundo". Recientemente la Honorable Cámara de Representantes le concedió la Orden "Policarpa Salavarrieta", con el grado de Comendador
Gilberto Alejandro Durán Díaz - Alejo Durán
(El Paso - Magdalena Grande, 9 de febrero de 1919 - Montería, 15 de noviembre de 1989)
Conocido como Alejandro Durán y apodado el negro Alejo, fue un acordeonero, compositor y cantante colombiano de vallenato. Nació en El Paso, un enclave cimarrón que entre tambores y acordeones fue signando su vida, para lo que habría de ser: un artista con todas las de la ley.
Cuando tenía 23 años, empezó a trabajar como ayudante de vaquería en algunas fincas del departamento del Magdalena Grande. Allí Alejo descubre en la voz de los vaqueros, el tono y los temas de las canciones rústicas tan ajenos a lo que conocía, dejándolo cautivado.
En 1943, a los 26 años, saca el viejo acordeón de su tío Octavio de un baúl en donde empieza a tocarlo y hacerlo sonar de acuerdo con su tono de voz grave, ronca y parecida a la de su madre cuando cantaba tamboras en diciembre.
Su primer disco lo grabó en Barranquilla con sus hermanos y nombraron la agrupación "El Conjunto de Los Tres Duranes" que grabaron bajo los sellos discográficos; Fuentes, Curro, Silver, C.B.S y Tropicaly. Durán adquirió el apodo de "El Rey Negro del Acordeón" por parte de sus admiradores.
Durán fue quien extrajo al acordeón las notas más sonoras y fuertes, acompañándolas con el titubeo de su cabeza que llevaba siempre embutida en un sombrero sabanero. Su monótona melodía, su estilo pausado, el modo de interpretar, las entonaciones que salían de una sola hilera del acordeón, se parecían a los primeros juglares que se dieron a la tarea de descubrir los secretos escondidos de los primeros instrumentos.
Premios, reconocimientos y condecoraciones
En 1968 ganó el concurso de acordeoneros del primer Festival de la Leyenda Vallenata, convirtiéndose así en el primer Rey Vallenato.
Legado y obra
Algunas de sus composiciones e interpretaciones más destacadas:
Fidelina: https://www.youtube.com/watch?v=aVaMnfynNZ4
Altos del Rosario: https://www.youtube.com/watch?v=F40RIYGSMIE
039: https://www.youtube.com/watch?v=h6OtjxfxqzA
Guepajé: https://www.youtube.com/watch?v=PfRJ9zJXuW4
Pobrecito corazón: https://www.youtube.com/watch?v=8BaHgN2C71Q
Los campanales: https://www.youtube.com/watch?v=dpgPse5LzlM
Tomás Burbano
(Nariño, 30 de abril de 1919, Medellín el 9 de abril de 2001)
Arreglista, compositor nacido en Ipiales. De familia de músicos, sus primeros estudios musicales fueron junto a su padre Teófilo Burbano, quien era compositor, arreglista y director de la Banda de Pasto.
Arreglista, compositor. Nació en Ipiales, Nariño el 30 de abril de 1919, murió en Medellín el 9 de abril de 2001. De familia de músicos, sus primeros estudios musicales fueron junto a su padre Teófilo Burbano, quien era compositor, arreglista y director de la Banda de Pasto. En 1938 ingresó al Conservatorio de Quito, donde estudió saxofón y formó parte de la orquesta de dicha institución. En 1941 regresó a Colombia y un año después formó parte de la banda de Cali, aunque no permaneció mucho tiempo en esta. En ese mismo año viajó a Medellín y en 1945 entró a la Banda Departamental de Antioquia, la cual era dirigida por Roberto Vieco Ortiz. En esta tampoco permaneció mucho tiempo, ya que ingresó a diferentes orquestas, por lo que tuvo que viajar constantemente.
En 1952, finalmente se estableció en Medellín, donde fue parte de la orquesta de Radio Libertad y del Hotel Nutibara. En 1955 ingresó a la Banda Departamental como saxofonista. Fue director artístico de compañías discográficas como Ondina, discos Fuentes, Codiscos y Sonolux. Además fue compositor y arreglista de las orquesta sinfónicas de Bogotá y Medellín y de la filarmónica de Medellín.
Legado y obra
Algunas obras son “Incógnito”, “En tu día”, “Aguinaldo”, “Aniversario”, “Nacimos para amarnos”, “Alma gitana”, “Madre”, “El Valse”, “Río claro”, “Medellín”, “El gran paisa de Amagá”, “Federalista”, “Marina”, “Hernán Alonso”, “Requiebros” y “Mini Fantasía romántica”. Además de algunos boleros y pasodobles.
Sonsureño: https://www.youtube.com/watch?v=YLJhhX0BJGg
Ron y Aguardiente: https://www.youtube.com/watch?v=A9oz85YGOnw
En San Felipe: https://www.youtube.com/watch?v=5CwjAMXgHUs